La Corte de Justicia de San Juan, a través de su presidente Dr. Daniel Olivares Yapur, el Ministro Dr. Marcelo Lima y la Ministra Dra. Adriana García Nieto; organizó y realizó el viernes 15 de octubre la reunión mensual de la Comisión Directiva de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS).
La reunión estuvo encabezada por la Dra. María del Carmen Battaini, quien preside JUFEJUS, y se contó con la presencia de ministros y ministras de los Poderes Judiciales de las provincias de Corrientes, Mendoza, Salta, Entre Ríos, Tucumán Santiago del Estero, La Pampa, Santa Fe, Misiones y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por la provincia de Tierra del Fuego estuvieron además el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Javier Darío Muchnik y el Dr. Ernesto Löffler.
La Presidenta de JUFEJUS calificó al encuentro como “muy fructífero”. Dijo que esto es así “porque se ha tratado temas de interés para los poder judiciales provinciales, a la capacitación y a todo lo que tiene que ver con el fortalecimiento del acceso a justicia: porque poder dar respuesta con el servicio de justicia que prestan los poderes judiciales es lo que nos acerca a la comunidad”.
El encuentro tuvo lugar en la Casa de San Juan de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una modalidad de asistencia presencial y virtual por razones sanitarias por el COVID-19.
En este marco de semipresencialidad, un buen número de ministros de los Superiores Tribunales de Justicia participaron a través de la plataforma Zoom desde sus despachos.
Cabe destacar que es la primera vez que la Comisión Directiva de JUFEJUS es recibida en una Casa de Provincia, como lo es la Casa de San Juan en Buenos Aires.
En el marco de la reunión de la Comisión Directiva de JUFEJUS, el Poder Judicial de San Juan firmó un Acuerdo de Cooperación Tecnológica con el Poder Judicial de Tucumán; rubricado por el Dr. Daniel Olivares Yapur, presidente de la Corte de Justicia de San Juan, y por el Dr. Antonio Estofán , ministro de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán. En relación al convenio, el Dr. Olivares Yapur se refirió a la importancia que reviste señalando que “nos va a permitir intercambiar un programa muy importante que será de gran utilidad para la gestión expediente electrónico y otras tecnologías que vamos a intercambiar en cuanto a estructura y desarrollo de software”
Como cierre del encuentro, el Dr. Marcelo Lima brindó una charla sobre aspectos de la JUSTICIA PARA LA GENTE vida del ilustre Domingo Faustino Sarmiento, transmitida al resto de los poderes judiciales a través del canal de YouTube del Poder Judicial de San Juan.
Declaración Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Situación Provincia de Salta
La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebra la convocatoria realizada por la Ley Nº 8239 de la Provincia de Salta, para efectuar la reforma a la Constitución provincial, en particular en relación al art. 156 párrafos primero y tercero, que define la duración en sus funciones de los Jueces de Corte. En ese sentido, y tal como se encuentra regulado en las constituciones provinciales, resulta importante resaltar que el estado constitucional de derecho es un modelo en el que deben prosperar las libertades y garantías de las personas que presupone el respeto a la división de poderes, a la ley como expresión de la voluntad popular y a la existencia de un poder imparcial e independiente que en su composición no dependa de circunstancias políticas. Las condiciones claras y objetivas para la estabilidad de quienes tienen como misión velar por el cumplimiento de las garantías constitucionales resulta indispensable, a riesgo de anular la capacidad de ejercicio de su rol. La Constitución Nacional, que compendia los acuerdos que hemos alcanzado como sociedad, prevé un sistema republicano y democrático en el que una de las partes queda afuera de la acción exclusiva de los representantes elegidos por el voto. La sabiduría de esta fórmula reside en que de este modo se protege la república además de la democracia. La institución de la república significó la preeminencia de las leyes por sobre las mayorías eventuales. Normas impersonales, previsibles y estables, que garantizan respuestas análogas a situaciones homologables. La decisión debe ser igual para todos los ciudadanos, más allá de la composición circunstancial de las mayorías y de las características propias de quien realice la demanda. La permanencia de las leyes tiende a exceder las coyunturas y su efectividad requiere de órganos que estén preservados de estas. El poder judicial debe contribuir a la convivencia pacífica de la sociedad. Para lograrlo, sus esfuerzos están dirigidos a que los conflictos se resuelvan sin violencia, exista certidumbre en el funcionamiento de las instituciones y la aplicación de las leyes, que el poder no genere impunidad ni que las coyunturas comprometan el futuro. Resulta vital para el resguardo de los derechos de los habitantes un sano equilibrio entre los tres poderes del Estado con diálogo permanente pero sin injerencias que impidan el ejercicio pleno de la función de cada uno. La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace pública su disposición a colaborar en este proceso de reforma constitucional, que es una oportunidad para perfeccionar la división de poderes y dar reconocimiento pleno a la inamovilidad de las y los magistrados mientras dure su buena conducta, una garantía expresa de la Constitución Nacional reconocida en las restantes constituciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dra. María del Carmen Battaini encabezó el viernes 18 de junio, la última reunión del primer semestre del año, que reunió a jueces y juezas que integran la comisión Directiva.
Durante el encuentro que se llevó adelante bajo la modalidad virtual, se abordaron cuestiones vinculadas a la actividad académica e institucional de la Junta Federal para lo que resta de la segunda parte del año.
La Dra. Battaini declaró que se escucharon inquietudes desde las distintas provincias respecto de la modalidad de trabajo en pandemia, donde algunos poderes judiciales continúan cumpliendo con la virtualidad y otros, con la presencialidad de manera parcial y/o en horarios rotativos.
Además, se trataron temas vinculados a los Institutos de Capacitación Judicial y de Innovación Tecnológica. “En materia de capacitación se espera que se siga fuertemente con la actividad académica, enfocada en jueces, juezas, funcionarios y funcionarias, particularmente en innovación de tecnología y comunicación eficiente”.
La presidenta de la Junta expuso que se abordó el tema de la “línea 160 que Enacom cedió a los poderes judiciales para que sean utilizadas, ya sea para información o lo que el Poder Judicial considere que es hábil o superador en esa jurisdicción”.
“Tierra del Fuego está realizando las gestiones preliminares para el protocolo de actuación respecto de qué y cómo se informará”, adelantó Battaini.
Por otro lado, destacó al juez Pablo Casas de CABA quien resultó distinguido por ONU Mujeres con un premio, en virtud de su trabajo en materia de género y la lucha por los estereotipos, entre otros.
Desde presidencia de la Ju.Fe.Jus se agradeció la “intervención y activa participación” de integrantes de la Junta Federal en el Foro de Ética del Consejo Económico y Social, así como los integrantes de la Cumbre Iberoamericana de Ética Judicial.
La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus), manifiesta su más profunda preocupación por la situación que están viviendo las ciudadanas y ciudadanos de Afganistán, al mismo tiempo que declara la imperiosa necesidad de reafirmar el respeto de los derechos humanos fundamentales de todos, en particular las mujeres y niñas ante la crisis actual.
La Ju.Fe.Jus se suma al reclamo internacional de las organizaciones para ayudar a quienes ven en riesgo sus derechos humanos, e incluso sus vidas, en Afganistán. Esta postura de la Junta se sustenta en la vigencia de todos los derechos y garantías contenidos en la Carta de Derechos Humanos.
USHUAIA.-Con el objetivo de desarrollar actividades académicas, de capacitación e investigación y trabajar de modo conjunto y articulado en acciones que redunden en beneficio de los Superiores Tribunales de Justicia, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus) junto al Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, rubricaron este jueves 10 de junio un Convenio marco de colaboración y cooperación. Permitirá el trabajo colaborativo e integrado interinstitucionalmente, por parte de cada institución.
La firma de este convenio marca un hito en la historia de la Ju.Fe.Jus y en la de los Consejos mencionados, ya que es la primera vez que se logra conjuntamente una interacción coordinada para la firma de un convenio de forma digital y de manera simultánea con las partes conectadas por videoconferencia.
El convenio fue firmado por el Presidente del Consejo Federal de Política Criminal, Dr. Eduardo Quatroppani, el Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y asesores generales de la República Argentina, Dr. Alejandro Gulle y la Dra. María del Carmen Battaini, en su calidad de Presidenta de la Junta Federal de Cortes.
El Dr. Alejandro Gulle consideró que el acto significó un “hecho histórico” para la “Junta y el Consejo” que “veníamos marchando por caminos paralelos pero siempre con el mismo objetivo”. “Este hecho marca un punto de inflexión uniendo nuestros caminos en proyectos de capacitación conjunta. Se abre una puerta venturosa de metas conjuntas concretas y valiosas”, aseguró.
Por su parte, la presidenta de la Ju.Fe.Jus y vicepresidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Tierra del Fuego, Dra. María del Carmen Battaini destacó en su discurso de apertura que la firma de este documento “es un comienzo, un principio de un camino que se va a proyectar a lo largo del tiempo y con actividades ya precisas y puntuales“.
“La firma del convenio nos va a llevar a este desafío, no solamente a tener datos sino también a procesarlos y buscar las mejores políticas institucionales para que cada uno desde su propio rol pueda prestar mancomunadamente un mejor servicio de justicia cada día”, dijo.
Por su parte la Presidenta de Reflejar, Dra. Claudia Mizawak destacó que este acuerdo se pudo lograr gracias al trabajo en equipo de todas las partes. “Hoy vamos a poder trabajar en actos específicos, como el trabajo en justicia penal juvenil de todo el país. No podría haber un trabajo estadístico sin los datos que brinda el Ministerio Publico Fiscal”, celebró.
En este marco, la Ju.Fe.Jus y los Consejos promoverán actividades de capacitación, la elaboración de estadísticas y el desarrollo de la investigación, la información estadística y toda actividad que tienda a la formación , perfeccionamiento y especialización de Magistrados, miembros de los Ministerios Públicos, Funcionarios y demás personal que contribuyan a una mejor administración de justicia.
Para su ejecución las partes intervinientes se comprometen, a partir de lo solicitado por la Red de Escuelas Judiciales de las Provincias Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR), a fomentar y fortalecer el Sistema Único de Indicadores Penal Juvenil, accionar promovido por REFLEJAR, y a brindarse mutuamente todos los medios a su alcance con la finalidad de concretar las actividades que en conjunto realicen.
En la Sede de nuestra Institución, siendo las 10 horas del día 25 de Noviembre de 2016, se da inicio a la reunión de Comisión Directiva de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la presencia de los siguientes Ministros: Dr. Rafael F. Gutiérrez, Presidente (Santa Fe); Dr. Guillermo Posadas, Vicepresidente (Salta); Dra. María del Carmen Battaini, Vicepresidente Región Patagónica (Tierra del Fuego); Dr. Omar Esteban Uría, Vicepresidente Región Cuyo (San Luis); Dr. Fernando A. Niz, Vicepresidente Región NEA (Corrientes); Dr. Ariel G. Coll, Secretario (Formosa); Dr. Eduardo Fernández Mendía, Tesorero (La Pampa); Dr. Emilio Castrillón, Protesorero (Entre Ríos); Dr. Antonio D. Estofán, Secretario de Actas (Tucumán); Dra. Ana María Conde, Revisor de Cuentas Suplente (CABA); y los Señores Vocales: Dr. Luis Raúl Cippitelli (Catamarca); Dres. Alberto Mario Modi y Emilia María Valle (Chaco); Dr. Miguel Ángel Donnet (Chubut); Dra. Claudia Mizawak (Entre Ríos); Dr. Ricardo Cabrera (Formosa); Dr. Mario Adaro (Mendoza); Dr. Jorge Rojas (Misiones); Dres. Evaldo D. Moya y Alfredo Elosu Larumbe (Neuquén); Dra. Liliana Piccinini (Río Negro); Dr. José Abel Soria Vega (San Juan); Dra. Alicia Mercau (Santa Cruz); Dr. Eduardo Spuler (Santa Fe); Dres. Eduardo F. López Alzogaray y Carlos Lugones Aignasse (Santiago del Estero); Dra. Claudia Sbdar (Tucumán). Antes de comenzar la reunión, se realiza un minuto de silencio en homenaje al Dr. Carlos Santiago Fayt, por su fallecimiento. Acto seguido se le da la bienvenida al Dr. Alfredo Elosu Larumbe, Presidente Subrogante del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén.- ---