Germany bookmaker bet365 review by ArtBetting.de

UK Bookmaker English BET365 review by ArtBetting.co.uk

A+ A A-

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, y la presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (Ju.Fe.Jus.), María del Carmen Battaini, encabezaron una reunión en la sede de esa entidad, en la que se presentaron ejes de trabajo conjunto.

Ernesto Löffler, ministro del tribunal fueguino, también participó del encuentro en forma presencial, mientras que en modo virtual estuvieron conectados Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y presidente del Instituto de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITEJ) de la Junta; Adriana García Nieto, jueza de la Corte de Justicia de San Juan; Ariel Coll, ministro del STJ de Formosa; Rolando Toledo y Víctor Del Río, ministros del TSJ de Chaco; Ricardo Apkarian y Sergio Barotto, ministros del STJ de Rio Negro; Domingo Sesin, vocal del TSJ de Córdoba; Norma Vecchi, referente en temas de género del STJ de Tierra del Fuego; David Pachtman, secretario de Coordinación y Gestión Administrativa y jurisdiccional del STJ fueguino; Roberto Kadar, secretario Penal del mismo tribunal, y Marcos Hudecek, prosecretario penal del STJ de Tierra del Fuego.

Con ellos comenzó a trabajarse sobre una agenda conjunta que empezó a delinearse en una reunión previa, celebrada tres semanas atrás.

En este marco, se analizaron diversas vías para implementar protocolos de actuación para determinadas situaciones (por ejemplo, Covid-19); se presentó una plataforma informática para la intercomunicación de los poderes judiciales de todo el país, y se establecieron los correspondientes enlaces entre los referentes de las áreas del Instituto Federal de Innovación de Ju.Fe.Jus. y sus pares en la Corte, quienes ya vienen trabajando en conjunto

Asimismo, se abordó la temática del lenguaje claro y se propuso la conformación de un observatorio, al tiempo que comenzaron a evaluarse modelos de sensibilización en dicha temática. También se trabajó sobre perspectivas de género en la planificación institucional, con miras a fomentar el trabajo conjunto entre la Corte nacional y las de las provincias, haciendo foco en la niñez, adultos mayores y otros sectores vulnerables.

En la reunión, el juez Rosatti estuvo acompañado por funcionarios y letrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Entre ellos: Federico Di Lorenzo, secretario de Jurisprudencia; Analía Monferrer, responsable de la Oficina de Violencia Doméstica; María Delia Castañares, responsable de la Oficina de la Mujer; Andrés Sacchi, director de Sistemas; Guillermo Garay, secretario letrado de la vocalía del presidente de la Corte, y Ariel Neuman, director de Comunicación y Gobierno Abierto.

La presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales, en tanto, estuvo acompañada por Jessica Name, secretaria de Ju.Fe.Jus. y del STJ de Tierra del Fuego; Sebastián Soligon, director de informática y tecnología del TSJ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y miembro del IFITEJ, y Gustavo Pérez Villar, director de Tecnología de la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires.

Ésta es la segunda reunión que mantiene Rosatti en su rol de presidente del Máximo Tribunal con la Ju.Fe.Jus.. La anterior, el 5 de noviembre, fue el puntapié para conformar una agenda de trabajo que coordine acciones de los diferentes tribunales de provincias con la Corte Federal.

SALTA.- El vicepresidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus), el juez del Superior Tribunal de Justicia de Misiones Jorge Antonio Rojas, acompañado por la ministra de la Corte de Justicia de San Juan Adriana García Nieto; el ministro del Superior Tribunal de Justicia de Formosa Ariel Gustavo Coll y el vocal decano de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Antonio Estofán, expusieron el 18 de noviembre ante la Comisión de Poder Judicial de la Convención Constituyente que delibera en esa provincia.

La exposición se hizo a partir de una invitación de la comisión de Justicia de la Convención Constituyente convocada por la Ley 8239 de la Provincia de Salta.

La presencia de los representantes de JuFeJus tuvo como objetivo expresar la posición institucional en relación a la reforma del artículo 156 párrafos primero y tercero, que define la duración en sus funciones de los Jueces de la Corte de Justicia local.

En el inicio el juez de Misiones Jorge Antonio Rojas agradeció la convocatoria y expresó su anhelo que se logre como resultado de la Convención “una Constitución que sea mucho mejor y que sea ejemplo” advirtiendo que es una oportunidad “para pensar el futuro”.

Luego, el ministro del Superior Tribunal de Justicia de Formosa, Ariel Gustavo Coll destacó la tarea de los Convencionales “porque van a plasmar normas que van a quedar por los próximos 30 o 40 años”. “El primer objetivo que tenemos es reservar la independencia judicial”, advirtió y agregó que “uno de los principios fundamentales que sirve de sustento a la independencia judicial, es (y lo decimos desde hace 24 años), es la inamovilidad de los jueces”, señaló Coll.

A su turno, la ministra de la Corte de Justicia de San Juan Adriana García Nieto destacó la importancia que la Corte de Justicia de Salta esté integrada por cuatro mujeres. Y se pronunció a favor que se incorpore como garantía a favor del ciudadano que se pueda contar con una mirada integral y equitativa, cumpliendo con lo que dice en la materia la CEDAW. “La historia le atribuye a esta Convención Constituyente la enorme responsabilidad de escribir de qué manera serán los destinos de esta Provincia. La inamovilidad sin plazo no constituye un privilegio, sino una garantía y desconocerla será dar marcha atrás en los avances republicanos que nuestra forma de Gobierno así lo establece”, concluyó.

El vocal decano de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán Antonio Estofán dijo que la forma de elección de los jueces es tan importante como la inamovilidad. “La inamovilidad le da garantía de equilibrio a los tres poderes del Estado. Es fundamental” y señaló citando a Sagües que “la estabilidad permanente de los jueces opera como garantía de división y equilibrio de los Poderes”.

Previo a la exposición, los representantes de Jufejus entregaron, por secretaría, a los miembros de la Convención Constituyente la documentación correspondiente a las exposiciones.

 

Con la “Aplicación y Valor del precedente” como eje temático se realizó el viernes 22 de octubre el congreso que reunió en forma presencial y en línea a Ministros de justicia de todo el país y a sus secretarios Letrados y Relatores.

Desde el Salón de Usos Múltiples del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, provincia anfitriona del Congreso, el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Dr. Javier Darío Muchnik y la presidenta de JUFEJUS, Dra. María del Carmen Battaini dieron las palabras de bienvenida.

También estuvieron presentes el Presidente del STJ del Chaco, Dr. Rolando Ignacio Toledo y el ministro del Superior Tribunal de Formosa, Dr. Ariel Gustavo Coll y el juez del STJ, Dr. Ernesto Adrián Löffler. Asistieron en carácter de moderadores, el Secretario de Gestión y Coordinación Administrativa y Jurisdiccional, Dr. David Pachtman y la Abogada Relatora del STJ, Dra. María Eugenia Echague.

El encuentro, que convocó a más de 200 personas y estuvo organizado por la JuFeJus junto al Poder Judicial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se llevó a cabo por medio de la plataforma Zoom y versó alrededor de dos tópicos centrales: “Aplicación y valor del precedente. Actualidad” y los “Mecanismos de Atenuación en los cambios de jurisprudencia. Principios comprometidos”.

En su alocución, Muchnik aprovechó la oportunidad para expresar “el enorme placer y orgullo que estas jornadas, que ya son un clásico de la Junta Federal, se hayan organizado desde la provincia de Tierra del Fuego” y recalcó que “este tipo de eventos permiten que los colaboradores directos de los jueces sigan la senda trazada de la carrera judicial que han abrazado”.

Además agradeció especialmente a la Dra. Battaini quien “ha motorizado para que este encuentro se haya efectuado desde Ushuaia luego de un año muy complejo” y añadió que “todas las temáticas que se van a tratar son de una enorme trascendencia y fundamentalmente de mucha actualidad, ya que no son temas ajenos al quehacer de los tribunales colegiados y al quehacer de los relatores y secretarios letrados, quienes deben nutrirse diariamente”.

Luego, a su turno la Dra. Battaini destacó la sinergia y la integración que generaron “estos 14 encuentros que llevamos adelante y que permiten que nos sigamos profesionalizando para enfrentar con altura a los nuevos desafíos que acontezcan”.

Programa

El primer panel estuvo a cargo del doctor Rodolfo Vigo quien se refirió a “Precedente Judicial. Perspectiva general”, luego se realizó un receso hasta las 15.

Luego, se retomaron las actividades con el segundo Panel con una disertación de Alberto Binder sobre “Dimensiones institucionales detrás de la Teoría del Precedente” y Carolina Ahumada hablará sobre “Obligatoriedad de los fallos y el sistema del precedente. La técnica del precedente”.

El tercer panel estuvo a cargo de Pablo Manili quien se refirió a “La obligatoriedad vertical y horizontal de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina.

El cuarto panel se concretó a las 17.30 horas y Alfredo Vitolo habló de “Jurisprudencia de la CIDH y la perspectiva internacional.

Lenguaje claro

El cierre de la actividad estuvo a cargo del doctor Ariel Coll, Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Formosa quien en primer lugar realizó un resumen de lo explicado durante toda la jornada, con los puntos más sobresalientes de cada exposición.

Luego, habló especialmente de Lenguaje Claro, ya que como integrante de la JUFEJUS comentó que desde el 2018 forman parte la Red de Lenguaje Claro.

Expresó que es una necesidad para garantizar el verdadero acceso a justicia que los jueces escriban sus sentencias en Lenguaje Claro ya que muchas veces los magistrados redactan para los periodistas, abogados y para sus pares, que pueden llegar a revisar la sentencia pero no para las partes.

“Los jueces deben escribir sentencias cortas y que se entiendan. La persona que tiene el conflicto es la que debe saber de qué manera resolvió el juez y porqué. Los jueces no hablamos para los periodistas ni para otros magistrados sino sobre todo para el ciudadano que se acerca para que le solucionen un problema”, indicó.

El doctor Coll, sugirió que para el próximo Congreso de Secretarios Letrados y Relatores de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de JUFEJUS el Lenguaje Claro sería un excelente tema para abordar.

BUENOS AIRES.- El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Dr. Horacio Rosatti, visitó la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (Ju.Fe.Jus) durante la reunión de Comisión Directiva celebrada el viernes 5 de noviembre.

En la misma se mantuvo un cordial diálogo para conformar una agenda de trabajo que coordine acciones de los diferentes tribunales de provincias con la Corte Federal.

En tal sentido se tendrán en cuenta ejes específicos que serán tratados para coordinar acciones concretas.

Dentro de esos ejes la metodología de trabajo sería reuniones frecuentes que posibiliten la necesidad, no solamente de intercambio de experiencias, sino de concretar acciones para lograr un servicio de justicia mas eficiente para el ciudadano.

La Presidenta de la Junta, Dra. María del Carmen Battaini, agradeció la visita del Dr. Horacio Rosatti en nombre de la Ju.Fe.Jus. y asumió el compromiso de trabajar en forma conjunta como lo propuso el Presidente de la CSJN.

BUENOS AIRES.- El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación brindará apoyo financiero con el objetivo de desarrollar una plataforma de intercambio digital especial. Su uso estará destinado a los poderes judiciales provinciales que integran la JUFEJUS, con el resto de los poderes judiciales de índole provincial o federal.

Así quedó plasmado en el convenio que firmaron este jueves 14 de octubre, la presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS), Dra. María del Carmen Battaini y el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Ignacio Soria.

El objetivo es que los poderes judiciales, a través de la Nube Judicial, alcancen la interoperabilidad digital de expedientes, documentos y servicios electrónicos.

En tal sentido, el Ministerio de Justicia destinó 25 millones de pesos que serán utilizados para la segunda fase del proyecto que apunta a la construcción de un bus de comunicación judicial, para lo cual a través del Instituto de Innovación, Tecnología y Justicia (IFITEJ) la Junta firmó un convenio con el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires para el desarrollo de la plataforma.

Además, la Dra. Battaini junto al Ministro Soria rubricaron actas complementarias que tienen como fin fortalecer los derechos de las personas con discapacidad y garantizar el acceso a la justicia.

Para tal fin, se trabajará en la capacitación y sensibilización para operadores judiciales en materia de acceso a justicia de personas con discapacidad, ya que el Ministerio de Justicia posee aplicaciones y departamentos que trabajan en para la transformación tecnológica.

Define además vínculos de colaboración, cooperación y asistencia técnica, permitiendo el intercambio de información jurídica, facilitando el acceso de la sociedad en su conjunto.

Por otro lado, el Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ) hará un desarrollo colaborativo el Ministerio de Justicia, quien pondrá la parte tecnológica y los poderes judiciales el trabajo de gestión a través de su personal, dado que existe una tarea unificada entre Bibliotecas y Jurisprudencia, en materia de gestión documental.

Este trabajo también se verá reflejado en la Nube Judicial, como parte del acceso a la jurisprudencia de los tribunales.

De la firma que se llevó adelante en la sede del Ministerio, participaron su titular el Dr. Soria, el secretario de Justicia Juan Martín Mena; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti; Subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial, Dr. Miguel Ángel Soler; la Directora del Programa Nacional de Acceso a la Justicia para Personas con Discapacidad (ADAJUS), Mabel Remón; la Directora Nacional de Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), Luz Laici y la Presidenta de la JUFEJUS, Dra. María del Carmen Battaini. Estuvo acompañada por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Dr. Javier Darío Muchnik y el juez Dr. Ernesto Löffler. Asistieron también la jueza de la Corte de San Juan, Dra. Adriana García Nieto; el juez del Superior Tribunal de Justicia de Formosa, Dr. Ariel Coll; los jueces del Superior Tribunal de Corrientes, Dr. Fernando Niz y Dr. Guillermo Sehman; y el Juez de la Corte de Salta, Dr. Fabian Vittar.

Subcategorías

  • Autoridades
  • Quienessomos
  • Sede
  • Asambleas
  • Reuniones

    En la Sede de nuestra Institución,  siendo las 10 horas del día 25 de Noviembre de 2016, se da inicio a la reunión de Comisión Directiva de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la presencia de los siguientes Ministros: Dr. Rafael F. Gutiérrez, Presidente (Santa Fe); Dr. Guillermo Posadas, Vicepresidente (Salta); Dra. María del Carmen Battaini, Vicepresidente Región Patagónica (Tierra del Fuego); Dr. Omar Esteban Uría, Vicepresidente Región Cuyo (San Luis); Dr. Fernando A. Niz, Vicepresidente Región NEA (Corrientes); Dr. Ariel G. Coll, Secretario (Formosa); Dr. Eduardo Fernández Mendía, Tesorero (La Pampa); Dr. Emilio Castrillón, Protesorero (Entre Ríos); Dr. Antonio D. Estofán, Secretario de Actas (Tucumán); Dra. Ana María Conde, Revisor de Cuentas Suplente (CABA); y los Señores Vocales: Dr. Luis Raúl Cippitelli (Catamarca); Dres. Alberto Mario Modi y Emilia María Valle (Chaco); Dr. Miguel Ángel Donnet (Chubut); Dra. Claudia Mizawak (Entre Ríos); Dr. Ricardo Cabrera (Formosa); Dr. Mario Adaro (Mendoza); Dr. Jorge Rojas (Misiones); Dres. Evaldo D. Moya y Alfredo Elosu Larumbe (Neuquén); Dra. Liliana Piccinini (Río Negro); Dr. José Abel Soria Vega (San Juan); Dra. Alicia Mercau (Santa Cruz); Dr. Eduardo Spuler (Santa Fe); Dres. Eduardo F. López Alzogaray y Carlos Lugones Aignasse (Santiago del Estero); Dra. Claudia Sbdar (Tucumán). Antes de comenzar la reunión, se realiza un minuto de silencio en homenaje al Dr. Carlos Santiago Fayt, por su fallecimiento. Acto seguido se le da la bienvenida al Dr. Alfredo Elosu Larumbe, Presidente Subrogante del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén.- --- 

  • Estatuto
  • CIEJ

blue green orange red

Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.

Login

Log in to your account or Crear una cuenta

fb iconLog in with Facebook

Premium templates by bigtheme.org