Con la presencia del Dr. Gutiérrez
La Corte Suprema de Santa Fe, invita este miércoles desde las 16, al acto en conmemoración del 20 aniversario de la implementación de la Mediación Judicial en la Provincia de Santa Fe. La ceremonia se llevará a cabo en el salón de actos de la Corte en Santa Fe.
El máximo Tribunal de Justicia de la Provincia de Santa Fe, llevará a cabo este miércoles 4 de diciembre, desde las 16hs., el acto en conmemoración de los “20 años de la implementación de la Mediación Judicial en la Provincia de Santa Fe”. La ceremonia se llevará a cabo en el salón de actos de la Corte en Santa Fe y contará con la presencia del Ministro Rafael Gutiérrez (presidente electo 2020), del Dr. Jorge Giandoménico (Coordinador de Mediación Judicial), autoridades judiciales, políticas, sindicales y representates de los estamentos de la Mediación nacional y regional.
El coordinador académico de Mediación del Poder Judicial de Santa Fe, Dr. Jorge Giandoménico, se refirió a la importancia que tiene esta institución para el Poder Judicial y la comunidad toda “nuestro Poder Judicial ha sido pionero en ofrecer a la comunidad el servicio de Mediación Judicial. Esta forma de Acceso a justicia fue contemplada como posibilidad concreta mediante el dictado del reglamento de Mediación Judicial, propuesto a través de la Acordada número 30 del 29/08/1995 de nuestra Corte Suprema e implementado concretamente en el año 1999”.
Giandoménico sostuvo que con la implementación del proceso de mediación como uno de los criterios de oportunidad, “hemos podido advertir, por estudios realizados por el equipo de Mediadores de la Oficina de Mediación, que este proceso no sólo resuelve el conflicto, sino que a su vez genera en las partes un aprendizaje en la comunicación que sirve a futuro para evitar nuevos conflictos, siendo de esta manera un aporte del Poder Judicial a la pacificación social como prevención de conflictos futuros”, concluyó.
Sobre la Mediación Judicial y su historia
El Poder Judicial de Santa Fe dictó la primera Acordada del país implementando la Mediación Judicial, en todo el ámbito de su territorio con la característica de ser voluntaria, gratuita y aplicable a todo asunto de carácter patrimonial susceptible de transacción y siempre que no vulnere el orden público.
Ha de destacarse que su carácter gratuito deriva del servicio prestado por mediadores voluntarios que pertenecen a la planta estable del Poder judicial, que originariamente recaía en los Jueces Comunales y Defensores Zonales, y posteriormente se fue ampliando a otros Funcionarios interesados en colaborar para lograr el éxito del Programa; efectuando Mediaciones por fuera de su horario habitual y sin afectar sus funciones. Así se fueron incorporando Secretarios de Cámaras, de Primera Instancia de Distrito y Circuito, Auxiliares Sociales, Oficiales de Justicia, como así también empleados con títulos universitarios que habiendo tenido la capacitación adecuada quisieran colaborar como co-mediadores para posteriormente, luego de un año, convertirse en mediadores judiciales.
Fue también novedoso la implementación realizada en razón de que no sólo se admitían pedidos de Mediación a pedido de las partes, antes del ingreso al sistema judicial, sino que también se habilitó a los jueces, en aquellos casos que lo consideren adecuado, pudieran derivar expedientes en trámite a Mediación.
Si bien la efectiva puesta en vigencia comenzó en el año 1999, por los pasos previos de capacitación necesarios, hoy podemos asegurar que la Mediación Judicial es una realidad, que el proyecto innovador logró generar un cambio cultural no solo entre Jueces y Funcionarios, que reconocen abiertamente, las ventajas del sistema, sino de los abogados quienes aceptan y valoran el esfuerzo voluntario y no retribuido de los Funcionarios comprometidos al Programa de Mediación.
Durante todos estos años se han superado con creces las 49000 mediaciones, lo cual es un número que evidencia la buena recepción por parte de la sociedad de este nuevo Método de Resolución de Conflictos y que nos permite obtener estadísticas y resultados: pudiéndose resaltar que de las solicitudes de mediación, tanto derivadas como a pedido de parte un 63,7% acepta concurrir y de ese porcentaje un 59,3% resulta con Acuerdo Total o Parcial en materia civil.
La mediación penal judicial también fue un desafío aceptado por el equipo de mediadores y hoy se pueden demostrar resultados concretos que nos alientan a seguir trabajando y avanzar en la creación de una estructura estable y definitiva que pueda dar respuesta a la creciente demanda no sólo de los organismo jurisdiccionales derivantes, sino también de los ciudadanos y profesionales que eligen este sistema de Mediación para resolver los conflictos. Así desde la implementación del Nuevo Código se han mediado con éxito más de 900 Solicitudes de Mediación. Téngase presente que hubo que contar no solo con la colaboración de los Jueces y Fiscales de las Cámaras, sino también de los “imputados” y las “víctimas” y un asesoramiento progresista por parte de los profesionales patrocinantes.
En esta materia el porcentaje de aceptación es mucho menor(30%), por las trabas culturales, aunque el éxito en el resultado es superior: se puede afirmar que ronda en un 78%.
Sin perjuicio del dictado de la nueva ley de Mediación, el Poder Judicial sigue comprometido con darle a los justiciables un mecanismo de solución de sus conflictos, tanto civiles como penales: eficiente, gratuito, restaurativo y en algunos casos preventivo con el compromiso de brindar a la comunidad esta nueva vía de acceso a Justicia.
Santa Fe, 4 de diciembre de 2019.
PRENSA / PODER JUDICIAL DE SANTA FE