Germany bookmaker bet365 review by ArtBetting.de

UK Bookmaker English BET365 review by ArtBetting.co.uk

A+ A A-

Según datos del formulario de denuncia, el 26% de las víctimas de violencia familiar convive con su agresor

El TSJ de Córdoba elaboró un informe interactivo de los indicadores de gravedad asociados con estos hechos.


Al cumplirse un año de la implementación del formulario de denuncias de violencia familiar, se elaboró el primer relevamiento de datos de los indicadores de gravedad asociados a los episodios de violencia, que permiten establecer prioridades en el abordaje de los casos. Entre otros datos el estudio revela que el 26,14% de las personas que formularon denuncias, en el momento de la presentación, convivían con el agresor; en tanto que el 50.77% tenían hijos en común. El relevamiento también permitió establecer que el mayor porcentaje de víctimas (38,82%) se ubica en la franja etaria que va desde los 26 hasta los 40 años. 

 

El estudio fue solicitado por la Oficina de Coordinación de Violencia Familiar (OVF) del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) –que dirige la vocal María Marta Cáceres de Bollati- a la Subárea de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica del Poder Judicial.


Este trabajo se desarrolló en base a los datos provistos por los sistemas informáticos SAC Multifuero y Sumarios Judiciales. Todos los datos procesados están disponibles para su consulta en gráficos interactivos alojados en la página web. El informe destaca que entre el 1° de septiembre de 2015, cuando se implementó el nuevo formulario de denuncia de violencia familiar, y el 31 de agosto del año 2016 se formularon en la provincia mediterránea un total de 39.226 denuncias de violencia familiar; 18.249 fueron presentadas en la ciudad de Córdoba (46,52%), mientras que 20.977, en el interior provincial (53,48%). 


Indicadores de gravedad


La investigación analiza los indicadores de gravedad asociados a los episodios de violencia doméstica, que permiten establecer prioridades en el abordaje de los casos. Con esa finalidad, se procesaron 20.826 formularios anexos que los agentes judiciales completan una vez que receptan la denuncia. Estos indicadores de gravedad fueron confeccionados por los integrantes del Equipo Técnico del Poder Judicial especializados en la problemática. Entre las situaciones que presentan gravedad se distinguen los casos que requieren una atención “inmediata” (primer nivel de gravedad) y los que ameritan una respuesta “prioritaria” (segundo nivel de gravedad). 


Se catalogan en el primer grupo las denuncias de hechos vinculados con el uso de armas de fuego; las separaciones previas y el ejercicio de la violencia durante el embarazo. En tanto, se incluyen en el segundo nivel de gravedad los episodios que tengan al menos dos respuestas positivas a las preguntas referidas a “denuncias anteriores”; “trastornos mentales”; “hechos anteriores no denunciados”; “consumo de sustancias”; “pertenencia a fuerzas de seguridad”; “provocación de incendios” y “otras personas lesionadas”. 


Armas, drogas y alcohol


Según las constancias de los formularios analizados, el 13,02% de las personas denunciadas posee armas de fuego; el 34,44% consume drogas; y el 52,80% consume alcohol. El procesamiento de los datos provistos por el formulario también permitió establecer que en la mayoría de los casos (56,63%), antes de la presentación judicial, se habían producido hechos de violencia familiar que no fueron denunciados. Asimismo, se registró que la mitad de las mujeres embarazadas que denunciaron haber sido víctimas de hechos de violencia fueron maltratadas durante la gestación.  

blue green orange red

Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.

Login

Log in to your account or Crear una cuenta

fb iconLog in with Facebook

Premium templates by bigtheme.org