
Se hará los días 12, 13 y 14 de septiembre. Inscripciones abiertas. Programa y más información en www.congresodederechoprocesal2019.com
La Provincia de San Juan será sede el XXX Congreso Nacional de Derecho Procesal que se desarrollará los días 12, 13 y 14 de septiembre. Está organizado por la Corte de Justicia de San Juan y la Asociación Argentina de Derecho Procesal.
Se esperan participantes de todo el país. Y contará con importantes invitados nacionales e internacionales.
La inscripción se puede realizar a través de la página web oficial del Congreso: www.congresodederechoprocesal2019.com
TEMARIO COMISIONES DE PROCESAL CIVIL
Comisión 1: Nuevos paradigmas de la jurisdicción protectoria
- Los nuevos institutos de la jurisdicción protectoria (competencia, especialidad, oralidad, etc.).
- Procesos con personas en condiciones de vulnerabilidad.
- Tutela anticipatoria y procesos urgentes.
- Sentencias repetitivas y tutela de evidencia.
Comisión 2: Nuevas estructuras procesales
- Procesos por audiencias.
- Procesos simplificados o justicia inmediata o de menor cuantía.
- Sistema adversarial u oficioso.
- Sistemas interdisciplinarios para procesos de familia
Comisión 3: Sistemas masivos de resolución de conflictos
- Tipos de conflictos masivos
- Estructura de los procesos colectivos según su finalidad
- Procesos de reforma estructural
- Procesos de reparación masiva de daños
- Sentencias repetitivas
- Litigio estratégico
- Mecanismos de casos testigo
- Sistemas de control de constitucionalidad:
- Precedentes
- Control concentrado de constitucionalidad: efectos erga omnes de la sentencia declarativa
Comisión 4: Sistemas de revisión
- ¿Casación o inaplicabilidad de Ley?.
- Ejecución provisional de la sentencia y revisión.
- Revisión de la cosa juzgada.
- Régimen de revisión en el proceso oral.
TEMARIO COMISIONES DE PROCESAL PENAL
Comisión 1: Prueba digital y reglas de litigación adversarial
- Los juicios mediáticos.
- El rol de los medios de comunicación.
- Las redes sociales.
- Las investigaciones paralelas.
- Los alcances de la presunción de inocencia.
- El resguardo de las garantías del debido proceso.
- Actores procesales múltiples y paridad de armas.
Comisión 2: Actores extraprocesales y juicios paralelos. Nuevas garantías para asegurar la imparcialidad judicial y la presunción de inocencia
- Formas alternativas de solución del conflicto penal.
- Modelos procesales y proceso composicional.
- Tercera vía del proceso penal.
- Razones que justifican la composición.
- Delegación a las provincias de la regulación de las salidas alternativas.
- La conciliación.
- La reparación y la pena.
- Reparación integral del daño.
- Oficinas generadoras del proceso composicional.
Comisión 3: Proceso composicional. Bases políticas y conceptuales del proceso composicional. Conciliación. Reparación y pena
- El rol de la comunidad en el control de las medidas cautelares y reglas de conducta que solicita la Fiscalía.
- Uso de información existente en la comunidad al servicio de la planificación estratégica de la persecución penal. Del “análisis del caso” a la “solución del problema”.
- La relación entre la Fiscalía y las querellas. ¿Cómo avanzar hacia formas de coordinación.
- ¿Cómo escuchar a la víctima?
- La integración de las comunidades indígenas en la política de persecución penal del Ministerio Público.
- Capacitación en contexto social. ¿Cómo orientar la formación de fiscales hacia el conocimiento del entorno en el que actúan?
Comisión 4: Relación entre la víctima y el ministerio publico fiscal
- Las (TICs) aplicadas a la investigación forense.
- La investigación de fuentes abiertas.
- Estado actual de la temática y desafíos que plantea.
- Formas de recolección de la información.
- La conservación de los datos informáticos, la divulgación y comunicación de datos informáticos.
- El registro y decomiso.
- Posible aplicación de la doctrina “plainview”.
- Reglas de litigación adversarial que se aplican. Alcances y límites.
- Reglas de validación de la prueba obtenida. Valoración de la evidencia digital.
- El rol de los expertos