Germany bookmaker bet365 review by ArtBetting.de

UK Bookmaker English BET365 review by ArtBetting.co.uk

Contenido

 Boletín Informativo - Indicadores Presupuestarios 2013

  • Incidencia de los Presupuestos del Poder Judicial sobre los Presupuestos Provinciales.
  • Presupuesto Asignados a la Administración de Justicia por Habitante.

 

 ACCEDER AL BOLETIN

 

 

 

Contenido

 Datos estadísticos 2012
    Información General y de Recursos Humanos
    Cantidad de Jueces cada 100.000 Habitantes
    Cantidad de Fiscales, Defensores y Asesores cada 100.000 Habitantes
    Información Presupuestaria
    Porcentaje del Presupuesto del Poder Judicial Aprobado por Ley en el Presupuesto Provincial
    Porcentaje del Gasto en Personal en el Presupuesto del Poder Judicial

 De los Poderes Judiciales
    Organigrama del Poder JudicialMapa de Circunscripciones Judiciales
    Composición del Consejo de la Magistratura
    Metodología de Selección de Magistrados y Fiscales
    Formas de ingreso al Poder Judicial
    Leyes y Reglamentaciones Vigentes

 

 Introducción

El suplemento estadístico que se presenta en esta oportunidad pretende brindar información normalizada y sistematizada de los Poderes Judiciales a modo de resumen sobre su composición, mecanismos de selección de sus integrantes en los diferentes estamentos; la estructura orgánica, competencia territorial y material, conforme lo establecen sus Leyes Procesales Vigentes.

Tiene por principal objetivo ser un adelanto de algunos de los datos que se publicaran en las "Estadísticas de los Poderes Judiciales Provinciales y Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2012".

En el suplemento estadístico se encuentra la información recogida por los Responsables de Estadística de los Poderes Judiciales Provinciales del País, con excepción de los Mapas Judiciales Provinciales que fueron tomados de la publicación de Estadísticas de los Poderes Judiciales Provinciales y Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2011, Junta Federal de Cortes.

Además se presenta información agregada sobre los recursos Humanos y Presupuestarios de los Poderes Judiciales de las Provincias Argentinas, como así también datos de Población, Jueces, Fiscales, Defensores Públicos comparados interprovincialmente.

Por último corresponde aclarar que el Suplemento Estadístico sólo contiene información de aquellas Provincias de las cuales se poseían los datos requeridos para la presente publicación.

 

Responsables de la Comisión de Suplemento Estadistico del GREPJ

 Integrantes: Cecilia Gómez (Córdoba), Elisa Lasentra (Santa Cruz), Cesar Pirani (Neuquén), Maria Soledad Carol Rey (Chaco) y Mario Accattoli (La Pampa).

 Coordinación: Mario Accattoli.

 

 

 

 

 

 Prólogo

Con esta publicación, la Ju.Fe.Jus. prosigue con la labor de difusión de las estadísticas que representan el trabajo de los poderes Judiciales de las provincias argentinas y C.A.B.A.. Esta tarea se viene llevando a cabo desde 2001. La difusión tiene por fin que la información que presenta el servicio de impartir justicia con una visión de globalidad pueda ser examinada por todos los poderes judiciales, por otras autoridades, por las organizaciones no gubernamentales avocadas a la temática del acceso a justicias y, en definitiva, por el público en general.


Si bien la matriz de las estadísticas no presenta modificaciones sustanciales respecto de ediciones anteriores, si se destacan mejoras de detalle, sin duda valiosas, pero que no quiebran el diseño de anteriores presentaciones. Ello se debe a la vocación de los Poderes Judiciales y en particular del grupo de expertos de las Áreas de Estadísticas que agrupa la Ju.Fe.Jus de cumplir con el propósito de hacer comparables los datos de manera de posibilitar una efectiva apreciación de la evolución de estos servicios tan significativos para el bienestar efectivo de las personas, que son sus destinatarias. Es que el acceso a justicia, parte indispensable del estado de derecho, es el objeto mismo del que dan cuenta los números, fríos en el papel, pero, vibrantes en la comprensión de quienes los elaboraron y en general de quienes nos valemos de ellos para conocer el impacto real de la actividad judicial en la vida de nuestros compatriotas.

Entre los cambios introducidos más destacados se puede enumerar la serie de datos de cuatro años consecutivos (2008-2011) y una pequeña descripción organizacional y funcional de cada Poder Judicial Provincial que permitirá en su lectura apreciar el desarrollo de la actividad jurisdiccional durante ese lapso de tiempo.


Vale destacar que la elaboración de la matriz que permite la comparabilidad que vengo destacando es fruto del arduo esfuerzo intelectual de los expertos que se agrupan en las Áreas de Estadística y, en un tramo final, de la no menos elogiable voluntad de los tribunales cimeros de arribar a coincidencias, deponiendo visiones locales en aras de armonizar en un producto homogéneo, como lo es el que aquí presenta la Ju.Fe.Jus., y con el firme objetivo de trasparentar la actividad que desarrolla la justicia provincial Argentina.


En síntesis, esta publicación, obra de servidores de la justicia expertos en estadística, da cuenta del esfuerzo y resultados de todos quienes estamos al servicio de los Poderes Judiciales de las Provincias Argentinas y de la C.A.B.A..


Dr. Luis Fransisco Lozano
Presidente de la Junta Federal de Cortes y
Superiores Tribunales de Justicia de las
Provincias Argentinas y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Noviembre de 2013

 

 

 Prólogo

La edición de estas “Estadísticas de los Poderes Judiciales de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 2009”, constituye ciertamente una buena noticia para la vida judicial nacional y, más ampliamente, para todos aquellos que están interesados en conocer y mejorar el servicio de justicia.Y prologarlo, en lo personal, representa un alto honor, que ya me fue conferido en el año 2009 respecto de la primera publicación.
Tal como se hizo en aquella oportunidad, corresponde volver a mencionar el encomiable trabajo de los Responsables de las Áreas de Estadísticas de las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires que han participado en esta publicación.
Allí fue destacable que esos responsables hayan podido elaborar indicadores de medición objetivos y homogéneos, capaces de reflejar de manera confiable la realidad humana y organizacional subyacente.
A mi modo de ver, un notable ejemplo de esfuerzo mancomunado y genuinamente federal. El valor especial de esta segunda edición radica en que, merced a la continuidad del trabajo emprendido,
se ha podido formular una visión dinámica de esos indicadores.
Poniéndolos ahora en perspectiva histórica, es posible no solo conocer un determinado proceso de gestión judicial, sino también su comportamiento en un período de tiempo. En otras palabras: en este trabajo se revela una nueva funcionalidad de la herramienta estadística.
Como el lector podrá apreciar, el valor estratégico de la información aquí presentada es muy alto, ya que constituye una base que, sin lugar a dudas, deberá tenerse en cuenta a la hora de formular diagnósticos y trazar líneas de acción. Y cuánto mejor -vuelvo sobre lo anterior- si esa base puede ser útil no sólo a una unidad jurisdiccional, sino a varias al mismo tiempo.
Una vez más, mis felicitaciones a todos aquellos que han colaborado con este trabajo, instándolos a que lo sostengan en el tiempo.


Dr. Rafael Gutiérrez
Presidente de la Junta Federal de Cortes y
Superiores Tribunales de Justicia de las
Provincias Argentinas y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Octubre de 2011

 

 Prólogo

 

Me honra presentar un trabajo tan valioso como el que la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires publica en esta oportunidad.

 

El mismo es fruto del arduo trabajo conjunto de los Responsables de Estadísticas de cada una de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes durante casi diez años se dedicaron al perfeccionamiento de los instrumentos estadísticos vinculados con sus respectivas jurisdicciones.

 

Gracias a ello, actualmente se pueden efectuar mediciones y comparaciones institucionales utilizando parámetros objetivos y homogéneos; en una palabra: sobre bases confiables.

 

La elaboración de este tipo de datos interesa a la ciudadanía, al Estado todo y, claro, también a los propios poderes judiciales. Digo que incumbe a la ciudadanía porque es la primera destinataria de la rendición de cuentas de los esfuerzos y los dineros públicos invertidos en la gestión. El cometido de esta suerte de rendición de cuentas, está comprendido en imperativos de transparencia y de buenas prácticas públicas, lo cual, naturalmente, es predicable para todos los poderes del Estado. Este

 

trabajo también va destinado a ellos pues -cada uno en su órbita- tiene responsabilidades en el diseño y monitoreo de políticas públicas. He aquí una contribución a la discusión seria sobre una serie de tópicos de actualidad -inseguridad, desempeño de jueces, gasto público, etc.- a la cual los poderes judiciales jamás nos hemos negado. La diferencia es que a partir de ahora, hemos de jerarquizar el debate, puesto que estamos mostrando datos precisos, más claros y más fáciles de controlar.

 

El desarrollo de buenas estadísticas nos sirve a las propias organizaciones judiciales, para la fijación de objetivos y para la ejecución de planes institucionales. Ninguna de esas tareas se puede proyectar sin diagnósticos sólidos que retraten lo más fielmente posible debilidades y fortalezas institucionales.

 

Finalmente, es justo destacar el esfuerzo que ha puesto en este emprendimiento mi predecesor en la Presidencia de la Junta Federal, mi amigo el Dr. Domingo Sesín, quien supo ver -tal vez antes que muchos- la utilidad, el sentido y el valor de este tipo de trabajos.

 

Una vez más, mis felicitaciones a los técnicos que han participado en la elaboración de este trabajo, en el anhelo de que sea de obligatoria consulta para la dirigencia judicial y política que debe asumir responsabilidades sobre la materia judicial.

 

 

Es un modo de contribuir, en suma, a la construcción de la República.

 



Dr. Rafael Gutiérrez
Presidente de la Junta Federal de Cortes y
Superiores Tribunales de Justicia de las
Provincias Argentinas y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Octubre de 2011

 

ESTADISTICAS

Chubut - El Backstage del…

El Backstage del Sistema de Información Judicial: Ecosistema de Datos y su Gobernan...

Continuar leyendo

blue green orange red

Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.

Login

Log in to your account or Crear una cuenta

fb iconLog in with Facebook

Premium templates by bigtheme.org