Las campañas de concientización se vienen realizando desde el Instituto “Alberdi” desde el año 2014 y tienen por objetivo propiciar, mediante la conmemoración de fechas especialmente relevantes a nivel internacional, la reflexión sobre diferentes temáticas de Derechos Humanos.
En Argentina se conmemora esta fecha en reconocimiento del genocidio sufrido por el Pueblo Armenio.
Definición de genocidio
El genocidio es una forma organizada de matanza de un conjunto de personas por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad, con el objetivo explícito de ponerle fin a su existencia colectiva.
El Genocidio Armenio
El Genocidio Armenio, también llamado holocausto armenio, o Gran Crimen, fue la deportación forzosa, el secuestro, la tortura, inanición y masacre de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, que no contaba con los medios para su subsistencia. La marcha forzada de los armenios por cientos de kilómetros, que atravesó zonas desérticas, provocó que la mayor parte de los deportados pereciera víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes sufrían robos y violaciones por los gendarmes que debían protegerlos, con frecuencia acompañados por bandas de asesinos y bandoleros.
Como respuesta a la continua negación del genocidio armenio por el gobierno turco, las comunidades en la diáspora armenia han presionado para conseguir su reconocimiento oficial a través de gobiernos de todo el mundo. Hasta la fecha, 26 países (entre ellos Argentina, desde 2006) han aprobado mediante resoluciones de carácter formal el reconocimiento del genocidio armenio como un acontecimiento histórico.
Nomeolvides
El símbolo de la flor nomeolvides, utilizado en el año 2015 en conmemoración del centenario del Genocidio Armenio, representa las doce columnas de piedra del Monumento al Genocidio de Dzidzernagapert, mientras que los cinco pétalos invocan a los cinco continentes donde los armenios encontraron refugio después del genocidio, dando creación a la gran diáspora armenia.
Afiche de campaña
Fuentes:
http://cna.org.ar/index.php/declaraciones-del-congreso-de-la-republica-argentina/
http://genocidioarmenio.org/
http://www.psyche.unc.edu.ar/?p=14744
http://www.diarioarmenia.org.ar/nomeolvides/
(1) http://cna.org.ar/index.php/declaraciones-del-congreso-de-la-republica-argentina/
Ley Nro 26.199 – Declaración del 24 de abril “Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los pueblos” en conmemoración del genocidio sufrido por el Pueblo Armenio
Art. 1 – Declárese el día 24 de abril de todos los años como “Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los pueblos”, en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro.
Sancionada el 13 de diciembre de 2006. Promulgada el 11 de enero de 2007.
Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial de la Provincia de Entre Ríos “Dr. Juan Bautista Alberdi".
Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
Laprida 251, 2º piso - Edificio de Tribunales, Paraná.
Tel. 0343-4206100 int. 320/341/249
Sitio Web: http://institutoalberdi.jusentrerios.gov,ar/