La Oficina de Estadísticas y Registros de Juicios Universales y Acciones Colectivas informó que durante los meses de noviembre y diciembre del 2016 se relevaron 303 casos de violencia doméstica y de género.
Según los datos aportados por la dependencia, de esos 303 casos, el 94% corresponde a denuncias efectuadas por mujeres, y el 6% a hombres. La cifra duplica la proporcionada en el último informe de los meses de septiembre-octubre del año pasado.
En cuanto a la relación entre la persona afectada y la denunciada, se indicó que el 39% corresponde a ex parejas; el 30% a concubinos; el 13% a cónyuges. El vínculo filial representa el 9%, fraternal y otros parientes 1% cada uno, mientras que el 7% no estaba identificado.
Respecto de las frecuencias absolutas de los distintos episodios de violencia, la frecuencia relativa es mensual en el 9% de los casos; un episodio cada 15 días (2%); semanal (14%); diario (15%); esporádico (39%) y el 21% de los casos corresponde al primer episodio de violencia.
La violencia psicológica lidera los índices, con 257 casos; física 172; restricciones 64; económica 63; ambiental 44 y sexual 28. El tipo de violencia observada puede darse de manera simultánea.
El Registro fue creado para colaborar en la confección del Registro de Femicidio de la Justicia Argentina, ya que nuestro país asumió el compromiso de incorporar la perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas a ser llevadas por los poderes del Estado, principalmente al incorporar con jerarquía constitucional la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.