
Prólogo
Me honra presentar un trabajo tan valioso como el que la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires publica en esta oportunidad.
El mismo es fruto del arduo trabajo conjunto de los Responsables de Estadísticas de cada una de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes durante casi diez años se dedicaron al perfeccionamiento de los instrumentos estadísticos vinculados con sus respectivas jurisdicciones.
Gracias a ello, actualmente se pueden efectuar mediciones y comparaciones institucionales utilizando parámetros objetivos y homogéneos; en una palabra: sobre bases confiables.
La elaboración de este tipo de datos interesa a la ciudadanía, al Estado todo y, claro, también a los propios poderes judiciales. Digo que incumbe a la ciudadanía porque es la primera destinataria de la rendición de cuentas de los esfuerzos y los dineros públicos invertidos en la gestión. El cometido de esta suerte de rendición de cuentas, está comprendido en imperativos de transparencia y de buenas prácticas públicas, lo cual, naturalmente, es predicable para todos los poderes del Estado. Este
trabajo también va destinado a ellos pues -cada uno en su órbita- tiene responsabilidades en el diseño y monitoreo de políticas públicas. He aquí una contribución a la discusión seria sobre una serie de tópicos de actualidad -inseguridad, desempeño de jueces, gasto público, etc.- a la cual los poderes judiciales jamás nos hemos negado. La diferencia es que a partir de ahora, hemos de jerarquizar el debate, puesto que estamos mostrando datos precisos, más claros y más fáciles de controlar.
El desarrollo de buenas estadísticas nos sirve a las propias organizaciones judiciales, para la fijación de objetivos y para la ejecución de planes institucionales. Ninguna de esas tareas se puede proyectar sin diagnósticos sólidos que retraten lo más fielmente posible debilidades y fortalezas institucionales.
Finalmente, es justo destacar el esfuerzo que ha puesto en este emprendimiento mi predecesor en la Presidencia de la Junta Federal, mi amigo el Dr. Domingo Sesín, quien supo ver -tal vez antes que muchos- la utilidad, el sentido y el valor de este tipo de trabajos.
Una vez más, mis felicitaciones a los técnicos que han participado en la elaboración de este trabajo, en el anhelo de que sea de obligatoria consulta para la dirigencia judicial y política que debe asumir responsabilidades sobre la materia judicial.
Es un modo de contribuir, en suma, a la construcción de la República.
Dr. Rafael Gutiérrez
Presidente de la Junta Federal de Cortes y
Superiores Tribunales de Justicia de las
Provincias Argentinas y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Octubre de 2011